
Contadoras
de historias
Taller
¿De qué trata el taller?
Contadoras de historias es el lugar donde conocerás y utilizarás diferentes estrategias derivadas del campo del arte, la pedagogía y la comunicación para contar historias bajo una mirada feminista y centrada en el territorio, esto con la finalidad de poder integrar estos hallazgos en tu propia práctica artística o profesional.

Dirigido a
Mediadores educativos, docentes, talleristas, profesores, artistas y a todo público interesado en desarrollar habilidades y herramientas en los procesos de la memoria y el patrimonio.
Cupo limitado
Metodología

1
Clases teórico - prácticas
Aprenderás temas necesarios para contar historias a través de diferentes estrategias derivadas del campo del arte, la pedagogía y la comunicación bajo una mirada feminista y centrada en el territorio,
2
Laboratorio de creación
Harás un ejercicio exploratorio con base en un caso práctico en busca de alcanzar una construcción colectiva.
Temas y sesiones
Módulo 1
-
Feminismo y territorio: Reflexionaremos sobre las prácticas artísticas situadas, la importancia de comprender el contexto y acercarse a él a través de técnicas de investigación como el mapeo crítico y la cartografía social.
Módulo 2
-
Narrativas y nuevas formas de contarnos: Encontraremos las historias que pueden surgir a partir del ejercicio de aplicación de los dispositivos artísticos pedagógicos. Conoceremos diferentes formatos y narrativas que le darán forma a la exposición de estas historias y experimentaremos técnicas mixtas para incluir estas nuevas formas de contar en el desarrollo de tu práctica artística.
Módulo 3
-
Pedagógico: Conoceremos experiencias de prácticas artísticas en donde se hayan aplicado acciones y dispositivos pedagógicos como herramienta para detonar el encuentro y la conversación en el territorio.
Módulo 4
-
Práctica artística: A través de un laboratorio de creación haremos un ejercicio exploratorio con base en un caso práctico en busca de alcanzar una construcción colectiva.
Talleristas
Paula Natoli
​Argentina que vive en México desde hace veinte años. Forma parte de Colectivo La 15, grupo que trabaja desde dentro y fuera los campos del arte y la pedagogía bajo procesos indisciplinarios, caóticos y comunitarios en diferentes espacios urbanos, así como la activación performativa de espacios públicos. Desde hace algunos años con otras artistas y mujeres trabajadoras de los mercados caminan un proyecto llamado Narrando lo Invisible, en donde se provocan procesos narrativos desde una práctica colectiva que busca configurar remanentes poéticos para que sus cuerpas sean visibles, posicionándose con ello ante el olvido y la omisión.
Iliana
García
Desde hace algunos años con otras artistas y mujeres trabajadoras de los mercados Iliana y Paula caminan varios proyectos en donde se provocan procesos narrativos desde una práctica colectiva que busca configurar remanentes poéticos para que sus cuerpas sean visibles, posicionándose ante el olvido y la omisión. Ellas desarrollan su práctica desde varios proyectos que trabajan desde dentro de los campos del arte y la pedagogía bajo procesos indisciplinarios, caóticos y comunitarios en diferentes espacios urbanos, así como la activación performativa de espacios públicos.
Valeria Vargas Nocetti
Artivista y militante disca, así como artista multidisciplinar y performera. Tiene formación inicial en artes escénicas, arte-educación y estudios de posgrado en estética, crítica cultural y prácticas curatoriales. Se ha desempeñado como co-curadora y gestora cultural de encuentros de artes vivas y arte contemporáneo. Su obra, con énfasis participativo y relacional, ha circulado en muestras individuales y colectivas a nivel nacional y latinoamericano. Actualmente, es artista becaria de SecueLA (2022-2023) e investigadora del CIPEI (2020-2023). Sus líneas de investigación principales son los estudios de performance, la teoría anti-colonial y las cogniciones no-humanas.
Silvia Guerrero
En los últimos años he trabajado con equipos contando historias sobre la cultura de la región. Me apasiona conocer saberes, costumbres y estilos de vida, y el periodismo me ha dado los recursos para investigar los temas que más me gustan. Creo en la pregunta como un arma poderosa y en la escritura como la mejor terapia. Me encanta viajar para capturar imágenes y sonidos que cuenten lugares, y después compartir mis experiencias.
Mayra
Durán
Soy una contadora de historias. A los 8 años hice radio comunitaria, y desde entonces, la comunicación ha sido una parte fundamental de mi vida. Como profesional, mi objetivo es ayudar a las comunidades y sus territorios, acompañándolos al encuentro de su propia voz. He trabajado en áreas como radio, producción audiovisual, cine, diseño gráfico, escritura y transmedia. y al final reconozco que todas estas formas se pueden aprender, lo verdaderamente importante es que tengamos la urgente necesidad de contar algo.
Horarios y cronograma
Del 2 de agosto al 22 de noviembre de 2025
Sábados de 12:00 a 14:30 h.(Horario México)
" 13:00 a 15:30 h (Horario Colombia)
" 14:00 a 16:30 h (Horario Chile)
" 15:00 a 17:30 h (Horario Argentina)
